
Fuente: Folleto informativo y educativo sobre el uso del Condón femenino. M.S.P., Programa Prioritario ITS/Sida, Programa Nacional de Salud de la Mujer y Género.
Los legisladores de la Cámara Alta recibieron ayer a los empresarios de Uruguay Látex Protección (ULP), un proyecto de fábrica de preservativos y guantes quirúrgicos uruguaya que surge después de más de 40 años sin ninguna industria de este tipo en nuestro país.
Razones preventivas
El proyecto industrial costaría 400.000 dólares. Los empresarios ya consiguieron parte de la inversión inicial, pero necesitan, para obtener el capital, un convenio a dos años con el Ministerio de Salud Pública (MSP), en donde éste se convierta en el principal comprador de la industria.
Por este motivo es que solicitaron ser recibidos por la Comisión de Salud Pública del Senado. Fueron atendidos ayer y consiguieron que los legisladores les prometieran contactar a la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, para conversar sobre el tema. En opinión del senador del Partido Nacional, Enrique Antía, el convenio a firmar con el MSP debería ser a más largo plazo. Entre las razones que los empresarios indicaron en defensa de su proyecto, está el hecho de que no todo el mundo accede al condón con la facilidad que debería. En primer lugar, una caja de preservativos de calidad cuesta en una farmacia alrededor de 45 pesos las 3 unidades. En nuestro país se venden 12 millones de preservativos al año, de los cuales el 70% se lo lleva una sola marca (Prime).
Por otra parte, según recientes estudios, el 75% de los sistemas anticonceptivos que se utilizan en Uruguay, ya sean pastillas o preservativos, son adquiridos en las farmacias y no en salud pública.
Horas desacostumbradas
En segundo lugar, los empresarios argumentaron que a determinadas horas de la noche, cuando una pareja necesita tener un condón a mano, sólo lo consigue en las farmacias de turno o en los supermercados, siempre y cuando sea antes de las 22.00 horas.
"Negligencia"