miércoles, 17 de diciembre de 2008

CUIDÁ TU SALUD...

ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LAS FIESTAS

jueves, 4 de diciembre de 2008

VIVE UNA VEZ - Alejandra GUZMAN

ONU pide...

Pide ONU evitar autocomplacencia en lucha contra el HIV/SIDA

Naciones Unidas, 1 dic (PL) Autoridades de la ONU insistieron hoy en la necesidad de eliminar la discriminación contra los enfermos de sida y advirtieron que en la lucha contra ese mal “no hay espacio para autocomplacencia”.
En ocasión de la celebrarción por 20 años consecutivos del Dia Mundial Contra el SIDA, altos ejecutivos de la ONU encabezados por el secretario general, Ban Ki-moon, destacaron los avances logrados en la lucha contra esa enfermedad.
En su mensaje por este Día, Ban destacó el creciente apoyo de los gobiernos al acceso universal a la prevención, tratamiento, cuidado y atención de los enfermos de HIV/SIDA, aunque señaló que esto es solo el comienzo.
El secretario General subrayó que en la última década los recursos disponibles aumentaron 30 veces, de 292 millones de dólares a 10 mil millones, al tiempo que llamó a las naciones donantes a mantener el ímpetu, a pesar de la crisis financiera.
“Si fracasamos en nuestros esfuerzos de prevención, el sufrimiento humano se profundizará, más gente se infectará y aumentarán los costos de salud”, dijo Ban.
También insistió en “la necesidad de erradicar la discriminación que impide a las personas enfermas procurar tratamiento”.
El HIV/SIDA continúa siendo una de las epidemias más devastadoras de la historia, ubicada entre las 10 principales causas de muerte en el mundo.
Por su parte, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la surafricana Navi Pillay, coincidió con BHan al denunciar que “el estigma sobre las personas que viven con el HIV (el virus del sida) es más fuerte que nunca”.
Pillay censuró que 27 años después de que la enfermedad fue identificada, todavía un tercio de los países no cuentan con leyes para proteger a esas personas y en algunos incluso les prohíben viajar y hasta penalizan la transmisión de HIV.
“Estos tratos contribuyen a que la gente no se haga la prueba de VIH y no reciba tratamiento a tiempo en caso de que sea positiva”, señaló Pillay.
A su vez, la directora ejecutiva del Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM), Inés Alberdi, señaló que el miedo a la violencia, al rechazo social y a la estigmatización hacen que las mujeres eviten una prueba del HIV o tratamiento.
De igual manera, el presidente de la Asamblea General, el ex canciller nicaragüense Miguel D’Escoto, declaró que el simple hecho de que dos millones l00 mil personas murieron de sida el año pasado destaca “el gran trabajo que aún queda por hacer”.
“Hagamos uso de las profundas reservas de compasión que hay en cada uno de nosotros para mantener nuestra determinación de vencer esa enfermedad y cuidar sus muchas víctimas”, señaló D’Escoto en una declaración.
El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria informó hoy en un comunicado que dos millones de portadores del HIV recibieron tratamiento con antirretrovirales en 2008, un 43 por ciento más que el año pasado.
El Fondo también indicó que más de cuatro millones 500 mil personas recibieron drogas efectivas contra la tuberculosis, enfermedad que es la principal causa de muerte entre los infectados con HIV.

lunes, 1 de diciembre de 2008

1ro. Diciembre DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

Crearán Laboratorio Central de Salud Pública
Conmemoran Día Mundial de Lucha Contra el Sida
El Día Mundial de Lucha Contra el Sida se conmemorará hoy, a la hora 12.30, en el Ministerio de Salud Pública (MSP). Participarán del acto las autoridades de esa cartera, junto a representantes de la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Comisión Nacional de Sida (Conasida) y el Programa Nacional de ITS/Sida.

Durante el acto, entre otras cosas, se darán a conocer las investigaciones realizadas respecto a esta enfermedad durante 2008 y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y el MSP firmarán un acuerdo para poner en marcha el Laboratorio Central de Salud Pública.
Este emprendimiento, de última generación, funcionará en el Instituto de Higiene. Fue construido con aporte de las partes firmantes, y su equipamiento fue donado por las Embajadas de Alemania y Brasil.

Sida y violencia doméstica

A partir de la hora 16.00, las actividades se trasladarán a la Caja Policial (Julio Herrera y Obes 1466).

El Ministerio del Interior (MI), con el apoyo del Programa ITS/Sida, el Programa Nacional de Salud de la Mujer y Género del MSP y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, organizará una jornada que pretende articular esfuerzos para la prevención y atención oportuna tanto del VIH/Sida como de la violencia doméstica.

En el evento participarán autoridades del MI y el MSP, y se abordarán temas como el abordaje preventivo y la atención a los pacientes con VIH/Sida desde el MI. Especialistas debatirán, entre otros temas, la prevención de estos dos flagelos desde la perspectiva de género.

Las diversas mesas y encuentros finalizarán a las 19.00 horas.

lunes, 24 de noviembre de 2008

























lunes, 17 de noviembre de 2008
















viernes, 26 de septiembre de 2008

CUANDO NO NOS SABEMOS CUIDAR...

AL AÑO

Por pudor 80% de madres liceales dejan estudios

Al año nacen unos 5.000 bebés cuyas madres son menores

Casi todas las madres adolescentes tienen educación secundaria pero el 80% abandona los estudios por "pudor". Además, ninguno de estos embarazos son planificados: el 40% se debe a fallas o uso inadecuado de métodos anticonceptivos y el 60% a la no utilización de formas de prevenir la gestación.

Esos datos, difundidos por el Ministerio de Desarrollo Social, son parte de un informe de la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y Adolescencia, que será presentado hoy en el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo Adolescente.

En el último año, uno de cada cuatro niños que nacieron en el Hospital Pereira Rossell eran hijos de adolescentes. De esas madres, tres de cada diez ya habían tenido al menos otro bebé antes del nuevo parto.

En la principal maternidad pública del país hay 2.000 nacimientos anuales de madres adolescentes. En todo el país son 5.000, señaló el Mides. De ellas, 30% vuelven a ser madres por segunda vez antes de cumplir los 18 años, según datos de la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y Adolescencia. Al iniciar la gestación, salvo excepciones, son solteras.

En ese marco, el gobierno abrirá hoy ¡Mirá vos! un espacio de orientación en salud sexual y reproductiva en el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), dirigido a los adolescentes. La iniciativa es, además del INJU, del Ministerio de Salud Pública y de Bayer. "Los especialistas coinciden en que la mejor forma de prevenir el embarazo adolescente es la educación sexual temprana, que incluya información sobre anticoncepción", señaló el Mides.

La creación del día Mundial para la Prevención de Embarazo Adolescente surgió en Uruguay en el año 2003 y adquirió notoriedad internacional en 2006. La fecha fue elegida por conmemorarse el nacimiento del profesor Roberto Caldeyro Barcia, creador del Centro Latinoamericano de Perinatología.

viernes, 22 de agosto de 2008

OBJETOS Y RETOS

La Conferencia de Sida concluye con una llamada a combatir el estigma y el rechazo
Líderes políticos, cantantes, científicos y activistas se han dado cita estos días
La prevención de las nuevas infecciones, uno de los objetivos reclamados en el congreso

ISABEL F. LANTIGUA (enviada especial)



MEXICO DF.- Tras una semana con más movimiento social y político que novedades científicas se ha clausurado en México la XVII Conferencia Internacional de Sida, un congreso que ha hecho historia por ser la primera vez que se celebra en un país de América Latina, por incluir a una trabajadora sexual entre los ponentes principales, por debatir en una de las sesiones plenarias el tema del sexo entre hombres y porque, como reconoce a elmundo.es el copresidente del evento, el doctor Pedro Cahn, "se ha tratado como nunca antes el problema del estigma y la discriminación hacia las poblaciones vulnerables y salimos con el firme compromiso de cambiar la situación".


El rechazo, los abusos y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos que sufren los seropositivos en muchas partes del mundo, como ha quedado patente a lo largo de estos días con los testimonios de los propios afectados, han removido las conciencias tanto de científicos como de líderes políticos e institucionales, pues desde el director de ONUSIDA, Peter Piot, o la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, hasta el ex presidente de EEUU, Bill Clinton, el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, o el presidente de México, Felipe Calderón, han hecho un llamamiento a la voluntad de todos para poner fin a estos hechos.


Una petición a la que se han sumado de las más diversas formas las ONG y los activistas presentes en la conferencia, casi tan numerosos como los propios científicos. Cánticos, danzas, manifestaciones y originales folletos han servido para reclamar respeto hacia las personas con VIH.


Junto a este compromiso, también se han adoptado otros de carácter más científico. El primero es el de colocar la prevención de las nuevas infecciones por VIH como una de las prioridades de la Agenda Política. "Definitivamente se ha comprendido el mensaje de que no podemos estar trabajando por separado tratamiento y prevención. Por cada 2.000 pacientes al día que empiezan la terapia otros 7.000 individuos han contraído el VIH. Si duplicáramos el número de pacientes que toman los fármacos no llegaríamos a cubrir a todos los que los necesitan. Y si redujéramos en un 50% la cifra de nuevas infecciones tampoco lo conseguiríamos. Debemos buscar un maridaje entre ambas cosas", destaca el doctor Cahn.


Aunque sin duda, el acuerdo que más expectación ha generado entre los más de 25.000 asistentes a la Conferencia -un número sólo superado por la de Toronto en 2006- ha sido el de orientar el futuro de la investigación hacia la búsqueda de una cura para el sida. Lo anunció Anthony Fauci, director del Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EEUU, quien predijo que para dentro de dos décadas "quizás sea posible curar a algunos pacientes concretos" y lo corrobora el copresidente del Congreso: "la curación es a lo que apuntamos, con el pesimismo de la inteligencia pero con el optimismo de la voluntad".


Decepciones y sorpresas
Pero estas buenas intenciones no han logrado ocultar los fracasos que recientemente se han producido en el campo del VIH, como es el caso de los microbicidas y la vacuna, que han caído como un jarro de agua fría entre los investigadores y, como han reconocido algunos expertos, ha supuesto una cura de humildad. No obstante, asumidos los fallos, en México ha quedado claro que seguirán insistiendo en conseguir ambos productos.


Tampoco ha sido posible esconder los hechos que, una Conferencia más, han sacado los colores a los gobernantes: los niños siguen siendo la cara oculta de la epidemia, la transmisión del virus de madre a hijo continúa en África, aunque se sabe cómo evitarla, y, sobre todo, falta dinero y que los dirigentes cumplan con sus responsabilidades.


Según indica a elmundo.es Andrew Horst, portavoz del Fondo Global de la Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, "harían falta 11.000 millones de dólares al año para lograr el objetivo del acceso universal a los medicamentos, una cantidad que sería asequible pero de la que no estamos tan siquiera cerca".


Y entre ciencia, debates reivindicaciones y preservativos, muchos preservativos, algunas caras famosas han querido apoyar la lucha contra el sida. Lo han hecho el mexicano Christian Chávez, un ídolo en su país porque forma parte del grupo preferido de las adolescentes 'RBD' o el socialista Pedro Zerolo, como embajador de ONUSIDA para América Latina. Pero quien se lleva el premio a la implicación es la cantante Annie Lennox, quien ha pedido al mundo de la cultura que se involucren con esta causa.


Si finalmente tanto compromiso y buenas palabras se lleva a la acción, como pedía el lema de la conferencia, se comprobará en 2010 en Viena, fecha y lugar de la próxima cita.

LO MAS DESTACADO

Las claves de la conferencia
09/08/2008 06:36

ISABEL F. LANTIGUA (enviada especial)

MEXICO DF.- Más de 25.000 personas y más de 7.500 trabajos se han dado cita durante una semana en México para analizar el estado de la epidemia de VIH y discutir las líneas a seguir en los próximos dos años, cuando se volverán a ver las caras en Viena para comprobar si lo decidido en la XVII Conferencia Internacional ha dado resultado. Éstos son algunos de los temas que se han abordado en el congreso.

Tratamiento
Los especialistas se van de México con una nueva guía para tratar el sida bajo el brazo. El documento recomienda empezar a dar antes los fármacos a los pacientes, para prevenir infecciones oportunistas y para evitar también otras patologías asociadas. Además se ha acordado en la Conferencia juntar la terapia antirretroviral con la prevención como respuesta más eficaz a la epidemia de sida e, incluso, extender la cobertura del tratamiento como estrategia preventiva. Y, aunque la fecha para conseguir el objetivo del acceso universal a los medicamentos está a la vuelta de la esquina, 2010, nadie parece confiar en que que se logre, pues en la actualidad tan sólo la tercera parte de los seropositivos que necesitan tratarse recibe los fármacos.

Vacunas

La vacuna permanece, conferencia tras conferencia, como el gran reto pendiente. Sin embargo, y a pesar del fracaso de todos los productos hasta la fecha, algo ha cambiado en este congreso y es que los investigadores han optado por detenerse un momento a estudiar a fondo qué está fallando y se han propuesto comprender mejor el virus antes de lanzar nuevos ensayos, aparte de los más de 20 que ya están en marcha. Con todo, parece que la comunidad del sida no va a desistir de su empeño por lograr una inmunización, aunque es consciente de que se enfrenta al patógeno más complejo que se haya visto.


Microbicidas
La historia de otra decepción. La esperanza de lograr a corto plazo un producto de aplicación vaginal que proteja a las mujeres de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana se desvanece. Cuando se empezó a trabajar en este campo, los especialistas fijaron 2008 como el año en que estaría disponible un microbicida eficaz. Pero, como ha quedado patente en México, nada más lejos de la realidad. No obstante, al igual que ocurre con la vacuna, es otro de los objetivos que los científicos tienen entre ceja y ceja y no piensan renunciar. En la Conferencia en la que, según las optimistas previsiones, tenía que haberse presentado el primer microbicida, lo único que se ha podido contar es por dónde va la investigación. Empieza la etapa de probar los microbicidas a base de antirretrovirales.
Circuncisión
¿Cortar o no cortar? Ésa es la cuestión que se ha planteado una de las sesiones del congreso. La respuesta es sencilla. Todas las evidencias indican que los hombres circuncidados reducen el riesgo de contraer VIH y otras enfermedades del tracto urinario. El problema es cómo aplicar esta práctica, uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos de la humanidad, y cómo incluirla dentro de las estrategias de prevención, ya que está muy relacionada con valores culturales y religiosos. Para desmitificar la intervención, especialistas de la Universidad de California, han propuesto recurrir a estrellas del deporte y caras conocidas para que divulguen mensajes claros a favor de la circuncisión, pues hoy día, tan sólo el 30% de los varones está circuncidado, dos tercios de ellos musulmanes. Asimismo, queda por resolver otros interrogantes, como si reduce el riesgo de transmisión del virus en las mujeres o no.
Dinero

Se necesitarían 11.000 millones de dólares anuales para lograr el acceso universal a la terapia
Cuando se habla de sida, se habla de dinero. Del dinero que cuestan los medicamentos y los diferentes precios que soportan unos países y otros. De las patentes de las farmacéuticas. De la mayor inversión que deberían hacer los países para luchar de verdad contra la epidemia o de la financiación que hace falta para conseguir el acceso universal y que según el Fondo Global de la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, es de 11.000 millones de dólares anuales. En la Conferencia los líderes se han comprometido a hacer más y algunos, como el gobierno de España, lo han puesto en práctica, ya que ha aprovechado el congreso para anunciar una donación de 10,2 millones a esta causa. Pero cuando se habla de sida también hay que hablar de pobreza. Algunos trabajos presentados en el congreso han evidenciado cómo la pobreza se convierte en un factor más de riesgo de infección de VIH y cómo una situación económica desfavorable afecta, principalmente, a los niños.

Preservativos

"La única vacuna realmente eficaz que existe contra el VIH es el condón", declara el francés Michel Kazatchkine, ahora al frente del Fondo Global. Campañas para fomentar su uso y eliminar los tabúes que lo rodean, como la iniciativa The Condom Project, el reparto gratuito de profilácticos conmemorativos en prácticamente cada esquina del centro en el que se ha celebrado la Conferencia y la distribución de folletos explicativos sobre cómo utilizarlos correctamente son sólo algunas de las iniciativas que se han visto en el congreso para desmitificar los 'gorritos', como los denominan en México. También ha estado presente el condón femenino, que cumple 15 años, y como constata un informe de Intermon Oxfam, "está discriminado. No se incluyen en los planes oficiales de prevención del VIH, no se destina dinero para su producción y son hasta 18 veces más caros que sus homólogos masculinos".
Novedades

La Conferencia de México, la primera de la historia en Latinoamérica, ha sido pionera en muchas cosas. En llevar el sexo entre hombres a la mesa de debates y en darle a una trabajadora sexual la oportunidad de dar su opinión sobre una epidemia que les afecta de primera mano. En avergonzarse por la vulneración de los derechos de los seropositivos y en comprometerse a ponerle fin a esta situación. En poner el énfasis en la prevención de las nuevas infecciones cómo única manera de frenar la propagación del virus. Y, también, en anunciar la búsqueda de una curación para la enfermedad, que podría ser una realidad en 2031.

Personalidades

Sólo de la delegación española se han pasado por la Conferencia, además de los científicos nacionales, la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, el ministro de Sanidad Bernat Soria, la Secretaría del Plan Nacional sobre sida Teresa Robledo y Pedro Zerolo. La ex presidenta de Irlanda, Mary Robinson, el ex presidente de EEUU Bill Clinton y varios dirigentes africanos no sólo se han dejado ver sino que han tenido un papel activo, dando conferencias o moderándolas. La directora de la OMS y el secretario general de la ONU también han estado apoyando la lucha contra el sida. Y, de otros ámbitos, la más activa ha sido la ex cantante de Eurythmics Annie Lennox, que ha marchado junto a las mujeres, ha reclamado derechos para los niños, ha pedido la implicación de los artistas y ha lanzado la campaña 'Sing', basada en la canción que grabó con otras cantantes para recaudar fondos contra el sida. Como estrella mexicana, se pasó por el congreso Christian Chávez, del grupo 'RBD'

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL VIH


Pekín entrega 100.000 preservativos a los atletas olímpicos

REUTERS


PEKIN.- Como en todas las Olimpiadas desde 1992, en los Juegos Olímpicos de Pekín se repartirán unos 100.000 preservativos. Están disponibles en el interior de los panfletos informativos sobre el VIH que se encuentran en los centros médicos de la Villa Olímpica.


Pese a que el sexo no es un deporte olímpico, se espera que sea una actividad en la Villa Olímpica que alberga a 10.500 atletas, todos en perfectas condiciones físicas y con mucho tiempo libre una vez que han sido eliminados de los Juegos.


Los atletas han recibido condones gratuitos en cada Olimpiada desde Barcelona 1992 para generar conciencia con respecto al sida y Pekín también se anima.


"Hay mucha gente joven, fuerte y soltera dentro de la Villa de los atletas y, como en todas partes, algunos se enamoraran, por lo que necesitamos tener preservativos disponibles", según ha afirmado Ole Hansen, portavoz de ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas) en China.


"Muchos de estos jóvenes no estan casados ni comprometidos. Por eso queremos asegurarnos de que tengan la información y las herramientas necesarias para protegerse si tienen encuentros sexuales", agregó.


Desde los Juegos de Sidney 2000


ONUSIDA, el comité organizador de Pekín (BOCOG) y el Comité Olímpico Internacional (COI) están entregando 100.000 condones como parte de una campaña de prevención del VIH y contra la discriminación.


En los Juegos de Sidney 2000, los atletas rápidamente agotaron un suministro de 70.000 preservativos. Tuvieron que entregarse otros 20.000 más.


Según fuentes de la Fundación para la Investigación del sida (AMFAR), en las Olimpiadas de invierno de Salt Lake City en 2002 se entregaron 100.000 profilácticos. El plan incluía la distribución de 250.000, pero el número se redujo por reclamo de grupos religiosos.


En Atenas 2004 se entregaron cerca de 130.000 preservativos.



El portavoz de ONUSIDA ha afirmado que el número de profilácticos disponibles en Pekín se basa en las experiencias de los Juegos anteriores. Al igual que en las competencias previas, los preservativos se repartirán en las clínicas médicas para los atletas en Pekín, Qingdao y Hong Kong, no en sus dormitorios.


"Aquí hay personas de todas las religiones y culturas. Algunas de ellas se pueden sentir ofendidos si los encuentran en sus habitaciones", añade Hansen.


Los preservativos se encuentran en el interior de los folletos informativos sobre el VIH que hay disponibles en los centros médicos.


Un fabricante chino de profilácticos, Elasun, ideó un muñeco que nadaba sobre un preservativo enrollado con forma de ola, que montaba sobre dos anillos de profilácticos en forma de bicicleta y utilizaba un preservativo como aro de baloncesto.


Los preservativos que representan a las cinco mascotas Olímpicas también están a la venta en varios sitios de internet.


jueves, 31 de julio de 2008

INVESTIGACIÓN SOBRE HUERFANOS A CAUSA DEL SIDA


Investigación sobre huérfanos a causa del SIDA MSP, Unicef y ONG firman hoy el acuerdo para llevarla adelante

Se estima que son 2.500 los niños uruguayos que quedaron huérfanos de padre, madre o ambos, debido al SIDA. Se sabe que la relación con la enfermedad los hace más vulnerables y susceptibles de ser discriminados. Pero hoy no hay políticas dirigidas a atender específicamente su situación.

Una investigación sobre sus condiciones de vida será el insumo para diseñar una política que apunte a mejorarlas, afirmó Jorge Quian, responsable del programa Salud de la Niñez del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Centro obstétrico pediátrico de referencia nacional para la atención de niños con SIDA, en el hospital Pereira Rossell. Hoy se firmará el convenio entre Unicef, el MSP y la ONG Compañeros de las Américas, que permitirá realizar esa investigación.

"El estudio consiste en saber en qué condiciones están, psicológicas, de aprendizaje, a cargo de quién están, para diseñar políticas para saber cómo ayudarlos", explicó Quian. "Hoy se sabe poco de ellos. Muchos quedan a cargo de familiares, abuelas o tías que asumen esa responsabilidad, otros a cargo del INAU, y a veces son adoptados", añadió.

De los niños cuyos padres murieron a causa del SIDA, una parte también padece la enfermedad. Desde el inicio del SIDA en Uruguay, se acumulan unos 200 casos de niños portadores del virus, contó Quian.

Más de 1.200 chicos han pasado por la policlínica desde que se creó, en 1990, porque sus padres o ellos sospechaban que podían tener el virus, dijo el médico. En base a esos casos se comenzará la investigación, realizada por un equipo multidisciplinario, financiada por Unicef y llevada adelante por la ONG Compañeros de las Américas (Partners of the Americas).

"Es una investigación muy importante, nos va a dar en qué condiciones están los niños, niñas y adolescentes huérfanos que se vieron afectados por el SIDA. Somos los primeros de Latinoamérica, ningún otro país ha hecho todavía esta investigación", afirmó Lisete Collazo, presidenta del comité de salud de la ONG, que ya llevó a cabo un proyecto de reciclaje de la policlínica de VIH del Pereira Rossell, en 2004. La investigación comenzará enseguida de la firma del convenio y se espera tener los primeros resultados en siete meses, dijo Collazo.
Embarazadas con VIH: 3% lo transmiten

Para evitar la transmisión del VIH de madre a hijo, la madre recibe medicación durante el embarazo, el parto se hace por cesárea, la madre no da de mamar al niño y éste recibe medicación durante 42 días. Con eso se logra, en los países desarrollados, una transmisión de 1%. En Uruguay, entre 3% y 4% de las mujeres embarazadas con VIH lo transmiten al hijo. Si el embarazo no se controla la probabilidad llega a 25% ó 30%, dijo Jorge Quian.

martes, 29 de julio de 2008

CINTA ROJA

Cinta roja por Día Nacional de Lucha contra Sida
Presentan informes. Inician campaña por peluquero portavoz

El 29 de julio de 1983 se diagnosticaba el primer caso de VIH positivo en Uruguay. Hoy son 10.324 los uruguayos con VIH/Sida y se realizarán diversas actividades por el Día Nacional de Lucha contra el Sida.

A las 13.30 horas en el salón de actos del Ministerio de Sa-lud Pública (MSP), se lanzarán las "Valijas didácticas para la educación y promoción de salud sexual y prevención de ITS/VIH" donadas por la cooperación alemana GTZ. A su vez, se presentarán el "Informe de medición de gastos Sida" del MSP y Universidad Católica, el "Informe estudio de información, percepciones prácticas en ITS/VIH en población general 2007 - 2008" de Equipos Mori y la actividad "Peluqueros del mundo contra el VIH/Sida" de L`Oreal, ONG Fransida y MSP.

Este último proyecto, que L`Oreal viene realizando en varios países del mundo, consiste en "mejorar el conocimiento y la comprensión de la enfermedad, gracias a los profesionales de la peluquería", ya que "el salón es un lugar de encuentro, distensión, intercambios, etc." y "la profesión que los peluqueros ejercen tiene un gran poder de aproximación".

Por otra parte, la ONG Mujer y Salud en Uruguay lanza mañana a las 10 horas en Cebollatí 1470 el proyecto "Fortaleciendo los servicios de salud sexual y reproductiva: un compromiso ciudadano".

CIFRAS. Según un informe de este año del MSP, aunque el número de hombres infectados por el VIH era de casi el 70% del total en 2006, hay una tendencia a la feminización de la epidemia: la relación Hombre/Mujer pasa de 8,5/1 en 1991, a 2,5/1 en 2005.

La distribución geográfica de los casos de Sida indica que el 77% están en Montevideo y el restante 23% en el Interior.

Respecto a los modos de transmisión, el 71% lo contrajo por vía sexual y el 25% por sanguínea, de los cuales el 98% son consumidores de drogas inyectables. A su vez, a pesar de algunos mitos, en Uruguay el 52,8% de los infectados con el virus son heterosexuales.

Actividades en el centro de Mercedes

En Mercedes, en la semipeatonal por calle Roosevelt de 14 a 18 horas, la Oficina de la Juventud de la Intendencia de Soriano instalará una carpa con una exposición sobre el Sida y un escenario donde actuarán distintas bandas musicales locales. Además, a las 18 horas habrá una charla informativa sobre la enfermedad en la Casa de la Cultura, con la participación de profesionales.

lunes, 28 de julio de 2008

Línea Sida

La Intendencia de Montevideo, a través del nuevo número de teléfono, 0800 3131, brinda un servicio de información gratuito a la población sobre prevención, transmisión, contención y derivación de personas infectadas con VIH y Sida, así como de otras infecciones de transmisión sexual. La línea funciona todos los días del año, de 12 a 24 horas.

Este servicio, que funciona en convenio con el Instituto de Investigación y Desarrollo (Ides) y la Asociación de Ayuda al Sero Positivo (Asepo), recibe 7.000 llamadas anuales.

La Línea Sida es atendida por personas especialmente capacitadas, quie ofrecen información y asesoramiento respecto del VIH, vías de trasmisión, prevención, análisis, enfermedad del Sida, tratamiento y derivaciones. Desde sus comienzos Línea Sida tuvo una muy buena respuesta de la población. Al comienzo las llamadas se referían a vías de transmisión, luego se fueron recepcionando consultas más específicas: convivencia con afectados por el virus, contención y derivaciones a la propia persona infectada, y últimamente se ha incorporado la temática referida a todo tipo de enfermedades de transmisión sexual.

Dada la seriedad y eficiencia del servicio, esta Línea es reconocida por organismos estatales, coordina con el Programa Nacional de Sida y es referente para la Red de Organizaciones Uruguayas contra el Sida.

Los principales temas sobre los que informa son:
-Vías de transmisión del VIH y otras Infecciones de transmisión sexual.
-Formas de prevención .
-Dónde se realizan los exámenes para diagnóstico precoz (costos, demora, significado del resultado).
-Lugares de asistencia médica en caso de ser diagnosticado.
-Organizaciones no gubernamentales y centros de apoyo a personas viviendo con VIH y a sus familiares.
-Información sobre organismos a donde recurrir en caso de discriminación, problemas legales y seguridad social.
-Apoyo para el continuo desarrollo de redes comunitarias que trabajan sobre el tema.

Los objetivos de la línea, además de brindar información gratuita sobre VIH, Sida y otras infecciones de transmisión sexual, son la identificación de nudos problemáticos vinculados a la información, prevención y la asistencia sanitaria, psicológica y afectiva.

Máquinas expendedoras de preservativos

Este servicio se inscribe en la coordinación de prestaciones entre la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Salud Pública, orientada a fortalecer el primer nivel de atención a la salud. El objetivo es facilitar la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

Las máquinas expendedoras de preservativos, denominadas Cajas Sexo Seguro, funcionarán en:
* Policlínica Municipal Luisa Tiraparé (Uruguay 1952, entre Arenal Grande y Democracia, tel. 400.64.36). Lunes a viernes de 7.30 a 17.30 hs.
* Policlínica Municipal La Teja (Carlos María Ramírez 881, entre José Castro y Rivera Indarte, tel. 305.28.01). Lunes a viernes de 6.30 a 18 hs.
* Centro de Salud Piedras Blancas del MSP (Cno. Capitán Tula 4145, tel 220.16.66). Abierto 24 horas.
* Centro de Salud La Cruz de Carrasco del MSP (Juan Agazzi 2735, tel. 522.51.69). Abierto 24 horas.

Para acceder a un preservativo bastará con colocar una moneda de dos pesos en la Caja Sexo Seguro.

La nueva modalidad de acceso a los preservativos se suma a las que ya existen y continuarán en los servicios públicos, que permiten:
-entrega gratuita de preservativos a adolescentes en las policlínicas municipales
-entrega gratuita en los Centros de Salud del MSP (a través de la consulta) y a muy bajo costo en las policlínicas municipales, para personas de edad genital activa.

Esta experiencia será monitoreada y evaluada por las instituciones.
Si los resultados son positivos, podrá extenderse a toda la Red de servicios de la Intendencia de Montevideo y el MSP.

martes, 17 de junio de 2008

VIVIR CON VIH EN URUGUAY

Vivir con VIH en Uruguay.

Atención en el Instituto de Higiene

30/11/2007


El 1º de diciembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Sida. De los más de 10.000 uruguayos que han sido infectados por el virus del VIH, actualmente, 1531 conviven con la enfermedad. En Montevideo, la asistencia pública se brinda en el Instituto Nacional de Higiene, en un trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Según los profesionales de la Cátedra de Enfermedades Infecto Contagiosas de esta facultad, hoy, la gran mayoría de los pacientes convive con la enfermedad sin que su internación sea indispensable Primer contacto con el VIHEn 1983, la detección del primer caso de VIH en el país marcó un cambio en el funcionamiento de la Cátedra de Enfermedades Infecto Contagiosas, que ya trabajaba en el Instituto Nacional de Higiene. Al ser una enfermedad nueva y al no conocerse las causas de su transmisión, ningún hospital público permitía en ese momento la internación de los pacientes que la padecían.“La presión selectiva que el medio médico tuvo sobre esta cátedra hizo que a partir del 83, predominantemente, atendiéramos pacientes con SIDA, lo cual ha generado una enorme experiencia en el manejo de esta enfermedad”, dijo el doctor Eduardo Savio, médico infectólogo, profesor Grado 5 de la Facultad de Medicina y director de la cátedra, ubicada en el 4º piso del instituto.

Atención actual

Actualmente, un equipo de docentes y 10 estudiantes que cursan el Posgrado en Enfermedades Infectocontagiosas brindan atención en dos niveles. Por un lado, asisten a los 21 pacientes internados y ,por otro, atienden consultas externas de personas que, en general, ya se encuentran en tratamiento. Cuando un paciente que ha sido diagnosticado portador del virus del VIH llega al instituto para ser atendido, se le asigna un código que lo identifica en el transcurso de su enfermedad y se le garantiza su anonimato. Si requiere internación es derivado a los profesionales de la facultad, de lo contrario es atendido por los técnicos del Servicio de Enfermedades Infectocontagiosas (SEIC), dependencia del MSP.Todos los estudios, sean solicitados por el SEIC o por la facultad, y los medicamentos adjudicados para todos los centros de salud públicos del país son financiados por el MSP a través de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Los tratamientos en el interior del país requieren la aprobación del SEIC. Una vez aprobado, el paciente recibe sus medicamentos a través de su centro de salud. Hasta hace pocos años debía trasladarse para recoger la medicación.




Centro de formación




En lo que respecta a las actividades docentes de la cátedra, estas se reducen a los cursos de posgrado. De los tres años de la especialidad, los dos últimos se cursan en la cátedra. Cada estudiante (médicos de medicina general) tiene asignado una determinada cantidad de pacientes a los que atiende acompañado de un docente Grado 2 o 3. También atienden consultas de policlínica (consultas externas).Para el doctor Richard Fornelli, estudiante del 2º año de posgrado, lo mejor de estar ahí es que toma contacto con enfermedades que en otro hospital no conocería. “El propio VIH los lleva a tener otro tipo de patologías que las personas comunes no tienen. Lo que tiene que ver con el tratamiento, que es propio del infectólogo, es algo nuevo que si no estás acá no lo ves”.El año pasado, el equipo de docentes sugirió a la facultad que se retomaran las pasantías de pregrado por la cátedra. Esto implicaría que los estudiantes durante su carrera pudieran tomar contacto con la realidad a la que se enfrentarán como especialistas, práctica que fue suspendida hace varios años en un proceso de reestructura de la carrera.“Nosotros pensamos que la medida no favoreció al estudiante, esta cátedra históricamente hizo docencia de pregrado, presencial y continua, gracias a la cual nosotros como estudiantes aprendimos cosas muy interesantes. El conocimiento se adquiere donde están los pacientes y los pacientes están acá” dijo Savio.




Enfermedad letal pero no tanto



Al tratarse de una enfermedad crónica, comúnmente, al SIDA se lo asocia con un alto grado de mortalidad. Sin embargo, para el doctor Fornelli esto es un mito. “En general, la gente piensa que ese tipo de pacientes están signados a una muerte más inmediata que los demás, y no es así. Acá uno ve que cuando el paciente cumple el tratamiento, se controla y se cuida, tiene una vida muy prolongada”.De hecho, actualmente en el país la tasa de mortalidad de la enfermedad es del 51 %. Avances en la medicina e investigaciones conjuntas con profesionales del exterior han mejorado el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Así, se ha podido disminuir la cantidad de fármacos que un paciente debe ingerir por día como parte de su tratamiento de 10 comprimidos, la que se ha reducido a 4 o 5.Los pacientes no pueden abandonar ni un solo día la ingesta de los fármacos adjudicados. Esto evita que sufran complicaciones por consecuencia de sus bajas defensas. La gran mayoría de los pacientes retira su medicación con periodicidad y realiza lo que se llama un tratamiento ambulatorio. Más del 80% de los pacientes internados no estaban recibiendo tratamiento o lo habían abandonado.




Dificultades por superar


Una de las mayores dificultades en la atención a los pacientes con VIH es generar la responsabilidad por parte de aquellos que tienen un bajo nivel educativo. Conductas nocivas producto en muchos casos de la ingesta de drogas perjudica la relación médico- pacientes. En algunos casos, estos últimos no están dispuestos a enfrentar el tratamiento.Si una persona que está siendo tratada con determinado fármaco abandona el tratamiento, el virus del VIH genera resistencia, por lo cual al transmitirlo a otra persona sana, esta verá reducida su posibilidad de recuperación. Como forma de proteger a la comunidad, ningún medicamento se adjudica sin la previa confirmación de un equipo de psicólogos, que garantiza la adhesión del paciente.Para las autoridades del Ministerio de Salud Pública, una de las principales preocupaciones es que el 70% de las personas que contrajeron el virus lo hizo a través de una relación sexual. Por eso, el próximo lunes lanzará una campaña mediática para promover el uso del preservativo.


La mayor incidencia del virus se da en hombres heterosexuales con edades entre 15 y 34 años. Sin embargo, según las últimas cifras presentadas sobre la evolución de la enfermedad en el país, el VIH se detecta cada vez más en mujeres. Este año, se detectaron 326 casos nuevos de VIH, en un promedio de dos casos por día. Si bien no se redujo la cantidad de infecciones, sí disminuyó la infección de niños por vía materno infantil, en consecuencia de un mayor control de los embarazos.



Día Internacional del SIDA

El Día Internacional del SIDA se conmemora el 1º de diciembre, porque un día como este de 1981 se diagnosticó el primer caso de la enfermedad en el mundo. Este año, organizaciones de todo el mundo realizarán un llamado a la comunidad internacional, a asumir el liderazgo en los sectores donde cada uno se desarrolla para apoyar la lucha contra la enfermedad.

Fuente imagen home: Ministerio de Salud Pública
Por comentarios o preguntas sobre este artículo escribir a: mailto:prensa_uy@universia.net?subject=Vivir señalando en el asunto del mail el título de la nota.




viernes, 13 de junio de 2008

JUAN NOS CUENTA COMO CONVIVE CON EL VIRUS

Introducción

Por modismos como el "vos" o "sabés" nos daremos cuenta de que Juan es argentino. Un muchacho que convive con el virus del sida (VIH ó HIV) desde hace mucho tiempo. En todos esos años, Juan aprendió mucho sobre la enfermedad. Hoy puede enseñarnos sobre el sida, y sobre mucho más.


– ¿Hace mucho que convivís con el virus?– Hace más de diez años.


– ¿Cómo lo llevás? – Bien. Ahora bien. Si me comparo con el que fui los primeros meses, al enterarme de que estaba infectado, diría que muy bien. Al principio fue muy duro. No sabés cuánto, no lo puedo explicar. Yo antes pensaba que uno podía comprender a los demás, lo que les pasa, cómo se sienten. Pero después de lo que me pasó, pienso que no se puede. Que sólo uno sabe lo que le toca vivir. Yo ahora respeto mucho más el sufrimiento del otro, qué se yo, la historia de los demás. Porque hay cosas que no se pueden entender si no las vivís.


– Me estás queriendo decir que esta entrevista no tiene sentido...– ¡No! Yo no digo que no vale la pena hacer el intento. Lo que quiero decir es que no se puede estar en la piel del otro, salvo que te pase lo mismo, o algo muy parecido. Yo creo que sí tiene sentido que vos quieras preguntarme a mi lo que me pasa. Ojalá muchos hicieran eso antes de ponerse a hablar en vano, ¿no?


– ¿Pensás que lo que te tocó -o te toca- vivir es lo peor que te pudo haber pasado?– Ahora no, pero en el primer momento lo pensaba. Llegué a pensar en que hubiera sido preferible la muerte. Ahora lo veo absolutamente distinto. Creo que ahora puedo ver el lado bueno de todo esto.


– ¿Cuál es el lado bueno?– Aprender. Yo aprendí muchas cosas que no sabía, y que nunca hubiera aprendido. No son cosas que podés leer en un libro. Yo no sabía que un día es algo tan importante. No sabía que tener claro lo que uno quiere de la vida es tan necesario, que no se puede vivir sin un objetivo, porque eso no es vivir, sino dejarse estar. Cuando a mí me dijeron que estaba infectado, yo pensé: "y bueno, me quedarán dos años de vida..." Resulta que pasaron los dos años, y yo seguía acá. Y cada año que pasaba yo pensaba: "este fue de regalo", "este fue de regalo"... ¡Y todos son de regalo! La vida es un regalo, ¿entendés? La vida no te la das vos mismo, no es algo que te compraste en el quiosco. Cada día es un regalo. Eso no lo sentís cuando no te pasa nada, y no pensás que te podés morir. Pero cuando te dicen: tenés sida, o cáncer, o algo por el estilo, ahí sentís lo que vale cada año, cada mes. Y pensás "me voy a morir", ¡como si por eso fueras una excepción! Qué gracioso, todos nos vamos a morir... pero mientras no te pasa nada, no lo pensás.


– ¿En qué te cambió darte cuenta de eso?– En todo. Yo cambié. Dejé de preocuparme por estupideces, y empecé a ver las cosas diferente.


– Dame un ejemplo.– Lo económico es un buen ejemplo. Es super importante, pero lo tenemos sobrevaluado. Hay cosas más importantes que las dejamos en segundo plano. Yo hoy me he vuelto mucho más espiritual. Me importa que la gente se sienta bien y sentirme bien yo a nivel humano. Pensar que la vida no es sólo el trabajo, las cuentas, el auto que te querés comprar, la ropa... Esas cosas están ahí, no las desprecio. Pero la vida es otra cosa. La vida es convertirte en una persona. Ser feliz. Constuirte un ambiente de felicidad para hoy y para mañana. Sentirte respetado y querido. Pensar en forma trascendente. Bueno, che, no me hagás parecer el que se las sabe todas..!


– ¿Qué pasa, te da vergüenza haber crecido?– No, para nada. Pero siento que poca gente piensa así, y yo no me quiero hacer ahora el que la tiene clara. Yo solamente te digo lo que me pasó. A lo mejor, si no me hubiera infectado, hoy te estaría diciendo algo muy distinto. O no. A lo mejor a cada uno le pasa lo que le tiene que pasar para llegar a donde tiene que llegar. A mi me tocó esto. Pero ojo, te voy a decir algo. Mucha de la gente infectada que conozco también ha cambiado y mucho. Y todos para mejor. A algunos les ha pegado muy mal, no han sabido hacerle frente, qué se yo, y los ha superado. Pero la mayoría se ha replanteado las cosas y ha crecido. A otros no los han dejado. Yo escucho hablar mucho de la discriminación y pienso: ¿sabrán de qué están hablando?.

Discriminación


– Hablá vos de discriminación, entonces.– Si, te hablo. Te hablo porque un portador de VIH sabe muy bien qué es la discriminación. ¿Sabés cuándo lo aprende? En el mismo momento en que le dicen que está infectado. En ese preciso momento, uno siente que la sociedad lo discrimina. Sabe que se va a tener que ocultar, que lo van a señalar con el dedo, que van a pensar "este es homosexual, o drogadicto", o algo por el estilo. ¿Y sabés por qué? Porque quien más, quien menos, todos hemos discriminado alguna vez. Hemos estado del lado del que señala con el dedo. Y ese momento es muy duro, porque te encontrás del otro lado, del lado hacia donde se señala. Es todo el mundo contra vos.

– Veo un poco de resentimiento. ¿Me equivoco?– No, no te equivocás. Pero no es contra nadie en especial. Es darse cuenta de lo crueles que somos. ¡Y lo ridículos..! Porque si yo ayer estaba de aquel lado, y hoy estoy de este otro, ¿cómo pude haberme sentido diferente, o mejor? Eso es lo que se tiene que plantear la gente cuando se habla del sida. Que ser o no ser portador no te hace diferente en ningún sentido, salvo que el análisis te da positivo. Vos decís resentimiento, y a lo mejor no es eso. Me rebelo, eso sí. Me duele que se haga sufrir a la gente infectada, o a otra gente que tiene otros problemas y también es discriminada. Pero no odio a nadie ni me tomaría revancha. No me interesa, por eso no creo que sea resentimiento.


– Decime cómo te gustaría que te traten.– Normal. Como se trata a una persona normal, ¿o no somos personas normales?


– Si por normal entendemos lo más frecuente, no. No son normales, porque la mayoría no es portadora de VIH.– ¡No te hagás el piola! Vos me entendiste lo que te quise decir.

– Sí, te entendí.– Somos personas como cualquier otro. Tenemos dos piernas, dos ojos. No comemos bebés ni le chupamos la sangre a la gente. Entre los portadores hay rubios, gordas, estúpidos, maestras... Hay gente buena y gente mala, como entre los que no son portadores. Eso es lo que te quiero decir. Que tener el virus no quiere decir nada más que eso: tener el virus.


– ¿Me contás cómo te infectaste?– Por una relación sin preservativo (condón)... ¿Qué querés saber? Si querés saber si soy drogadicto o si soy gay, te digo ¿qué te importa?

– Creo que hice una mala pregunta...– Si, exactamente. ¿Y sabés por qué? Porque de mi vida privada hablo si quiero y con quien tengo confianza. Y porque no importa por dónde entra el virus en tu cuerpo. Entró. Eso es lo que vale.


¿Cuál hubiera sido una buena pregunta?– Y... por qué te infectaste si sabías cómo cuidarte. Esa es la pregunta que yo me he hecho muchas veces. Ojalá la gente que no tiene el virus se la haga ahora, y no cuando ya esté infectada. Preguntarse: ¿por qué no me cuido? ¿A qué estoy jugando? Yo tengo amigos y amigas que me han contado que no han usado forro (condón) en una relación. Sabés cómo me pone de loco! Yo les digo, ¿no es suficiente con que ya estoy infectado yo? ¿No les sirve de experiencia? El otro día un amigo me dijo: "En definitiva, viéndote a vos, no es tan terrible". Yo lo quería matar. ¿No es tan terrible? Yo lo pondría en mi lugar una hora del día en que me dijeron que era infectado. Le haría tomar mis remedios durante una semana... a ver si va a seguir jugando!.

Tratamientos


– Pero en algo tenía razón tu amigo cuando decía que no es tan terrible. Por lo menos en este último tiempo en que se ha avanzado tanto, que se puede cronificar la infección, que hay calidad de vida.– ...


– ¿Qué, no es así?– Si y no. Es verdad que ahora es todo diferente. Yo no sé si hubiera llegado a los diez años de infección si no se hubieran descubierto tantas drogas nuevas y los análisis de carga viral, etc. Es como que ahora no me siento tan desprotegido. Antes todo era una incógnita. Si me iría a enfermar pronto, si me iba a faltar AZT, si esto, si lo otro. Hasta notaba que el mismo médico estaba bastante desorientado. Eso ha cambiado mucho, es verdad. Ahora sé que los tratamientos funcionan. Sé además que los remedios están, que no me van a faltar. Pero tampoco es una seguridad. Yo conocí gente que estaba en tratamiento y pumba! Un día empezaron a ir para atrás y se enfermaron y no hubo ni cóctel ni nada que los retuviera. ¿Sabés qué pasa? Acá no se trata solamente de los médicos y de las pastillas. Acá se trata también de uno mismo. De cómo encarás la vida. Si no estás con las pilas puestas, si te dejás caer o te deprimís, estás perdido. Si te pega mal la discriminación. Yo siento muchas veces que estoy obligado a estar bien. Qué loco ¿no? Como que estar bien, más que un objetivo, o un derecho, pasa a ser una obligación. Y nadie está exento de pasar por un mal momento alguna vez en la vida. Portador o no. La diferencia es que el que no es portador, pasa la crisis y ya está. Para el portador, una crisis puede ser definitiva.


– ...– Ahora el que te quedaste callado fuiste vos, ¿no?
– Es que jamás lo había pensado de ese modo. Seguí, por favor.– Y nada. Que no es tan terrible. Tampoco me quiero hacer el héroe. Lo bueno es que uno aprende lo importante que es estar de buen humor, de buen ánimo. Aprendés las cosas que te hacen bien. Y las que no, aprendés a evitarlas. Qué se yo. Por eso te decía que el virus me ha enseñado muchas cosas. Y cosas buenas.

Los afectos


– ¿En tu ambiente saben que sos infectado? ¿Tenés gente que te contiene?– Depende. Uno va eligiendo. Por ejemplo, en el trabajo nunca lo dije, salvo a una compañera que es muy amiga. A mis otros amigos, gente de fierro, de toda la vida, a esos se los fui diciendo a medida que se fue dando. A mis viejos me costó decírselos. Un poco por no preocuparlos, otro poco porque me daba mucha vergüenza de lo que pudieran pensar de mi... lo que hablábamos hoy. Pero ahora pienso que lo mejor que se puede hacer es confiar en la gente que te quiere, que ellos no te van a defraudar. Aparte es necesario, no se puede llevar este secreto, o por lo menos, no es lo mejor. Yo no digo decirlo así porque sí, en cualquier lugar y a cualquiera. Pero la gente que está al lado tuyo tiene que saberlo para poder entenderte y poder ayudarte. Aparte, yo creo que toda esa gente, los que tienen a un ser querido infectado, son los que van cambiando en la sociedad las ideas equivocadas sobre las personas portadoras. Lo ven más desde el punto de vista humano, y lo entienden mucho más.


– ¿Qué es lo que más extrañás de tu vida de no-portador?– Mmmm... Me jode tener que tomar las pastillas cuatro veces por día. No poder olvidarme, quiero decir, la preocupación de llevarlas y traerlas y todo eso. No sé. A lo mejor extraño la posibilidad de tener hijos. Igual, antes no los tuve, ¿no..? Me pesa bastante lo difícil que es encontrar una persona que te quiera como pareja, pero ojo, lo entiendo perfectamente. Si, creo que eso es lo que más me jode. El sentirme visto por los demás como alguien que ya no puede ser un novio, una pareja o un marido. O simplemente un tipo con quien se puede tener sexo. Como que la sexualidad se terminó para nosotros, y eso no tiene por qué ser así. Nosotros sabemos mejor que nadie cómo hay que cuidarse y cuidar a la persona que está con vos. Lo último que quisiéramos es poner en riesgo a otra persona, más si es tu pareja. Pero eso no funciona así. A la gente le causa mucho miedo, no solamente porque piensa que se puede infectar, sino también porque piensa que vos tenés el tiempo contado, y no se quiere involucrar. Igual yo soy el menos indicado para quejarme de esto, porque tuve una pareja que aún sabiendo que era portador me aceptó y compartió mucho tiempo conmigo. Si después se terminó esa relación, no fue por el VIH, sino por cosas de cualquier pareja. Pero ojo, creo que esa historia es una excepción. La mayoría de los portadores que conozco están solos en ese sentido, como yo ahora.


– Aunque parezca una pregunta estúpida... ¿sos feliz?– ¿Y vos?

– No estoy seguro...– Ah..! Yo tampoco. Y me parece que antes de infectarme te hubiera tenido que decir lo mismo. Eso no cambió. No sé si soy feliz. Sé que he mejorado, que soy mejor persona. Que pienso más y mejor. No sé si eso quiere decir ser más feliz. Creo que estoy contento conmigo mismo. Estoy orgulloso, porque podría haberme tirado en una cama a llorar mi supuesta desgracia, a sentirme infeliz. Pero no. Acá estoy. Cuido más el cuerpo, me alimento mejor que antes, hago deporte. Cuido mi cabeza, leo, pienso, me rio muchísimo, disfruto. Tengo esperanzas y proyectos... A veces pienso que me hizo mucho bien haberme infectado. ¿Te sirve de respuesta?– Mucho.– Ahora contestame vos: ¿sos feliz?– ... (El periodista no pudo).

Entrevista extractada de "SIDA: el hombre y su virus", por el Lic. Pablo Sors · Licenciado en Comunicación Social.

FUENTE:http://www.latinsalud.com/articulos/00029.asp

viernes, 9 de mayo de 2008

A JUGAR TODOS!!!!


Es necesario estar informados para llevar una convivencia solidaria y respetuosa. Preguntando, informándonos, a través de talleres, reuniones podremos comprender los verdaderos alcances del virus del VIH.




NUNCA UN NIÑO TRANSMITIÓ EL VIRUS DEL VIH A OTRO NIÑO


Fuente: Folleto "a jugar todos" del M.S.P., Programa Prioritario ITS/SIDA, Programa Nacional de Salud de la Niñez, Organización Panamericana de la Salud, ONUSIDA, Mecanismo Coordinador País.

Hay 2.500 niños huérfanos por el Sida; denuncian discriminación

Estudio. Señalan que los rechazan en escuelas, hospitales y entre pares

Déborah Friedmann

Cuando Laura estaba embarazada de su segunda hija, le diagnosticaron HIV. Seis años después, en 2004, falleció. Su pequeña no tiene la enfermedad pero sí otras secuelas: retardo en su desarrollo y desinterés en aprender.

Esa niña y su hermano son dos de los niños huérfanos a causa del Sida en Uruguay, una realidad que alcanza a 2.500 menores, según cifras oficiales difundidas por Presidencia.

La mayoría no son seropositivos, según un estudio realizado por el antropólogo Hanspeter Reihling. El análisis indicó que 39% de los huérfanos tiene entre 5 y 9 años, 31% entre 0 y 4 años, 25% entre 10 y 14 años y 5% entre 15 y 17 años.

Algunos de esos chicos estaban el viernes 5 en la sede de la Asociación Franois-Xavier Bagnoud (AXB). Entre risas y nervios hacían los últimos aprontes para la obra de títeres que presentarían tres días después llamada "A no discriminar". Una ocasión para la que trabajaban desde hacía más de un año.

Allí plantean el caso de Lucas, un niño discriminado por sus compañeros por tener HIV hasta que él les explica que toma "muchos" remedios pero juega al fútbol, viaja en ómnibus, va al cibercafé y tiene muchos amigos en el barrio. Después de recibir la información, los demás pequeños cambian de actitud hacia Lucas.

La elección del tema de la obra no fue casual. "La discriminación es uno de los problemas que venimos constatando. Son varios estigmas, hay mucho que tiene que ver con la desinformación, que lleva a pensar que un niño por estar compartiendo una clase o un banco de escuela pueden llegar a transmitir el virus a otros niños", dijo a El País Macarena Duarte, directora de AXB en Uruguay.

En particular, sostuvo Duarte, hay "problemas" a nivel de las escuelas con la información sobre el Sida.

La discriminación excede a los ámbitos escolares. Una encuesta a 6.500 personas realizada por la Universidad de la República y el Ministerio de Salud Pública es una muestra de ello. El 22,8% manifestó que los niños con HIV no deberían estar en la misma clase con otros niños, el 34,6% opinó que las personas con el virus deberían abstenerse sexualmente y el 67,7% consideró que no deberían tener hijos.

La transmisión perinatal del HIV bajó en Uruguay de 26% en 1996 a 3% en 2006.

RECHAZO. Reihling, quien realizó entre noviembre de 2005 y mayo de 2006 un análisis sobre la situación de la infancia frente al HIV/Sida en Uruguay señaló que el número de niños afectados creció "rápidamente en los últimos 15 años". En 1995 había 900 menores con padres enfermos de Sida, una cifra que llegó a 3.800 en 2005. Para 2010 Reihling estimó que el número llegará a 5.800.

Además, señaló que el número de los que tienen padres con HIV pasará de 2.500 a 12.500 en el mismo período.
Estos niños tienen consecuencias. "Presentan frecuentemente retraso escolar, carencias afectivas, desnutrición y se encuentran desprotegidos contra los malos tratos", señaló.
En su estudio Reihling constató discriminación de niños cuyos padres tienen el virus o la enfermedad.
Por ejemplo, una mujer le prohibió a su hija jugar con una niña seronegativo, pero cuya madre tiene HIV. Otro niño, que tampoco tiene la enfermedad, sufrió discriminación de sus pares porque uno de sus padres la tenía.

Además, en el caso de los niños huérfanos, Reihling señaló que existe relación entre la pobreza, la orfandad, el HIV/Sida y el trabajo infantil. Ellos se ven "presionados" a buscar un trabajo remunerado para satisfacer sus necesidades básicas.

Para los que sí tienen HIV/ Sida la situación se presenta aún más difícil. Reihling señaló casos en que los niños no son atendidos en hospitales de Salud Pública, en particular los rurales, y en barrios de "clase media alta" de Montevideo. Una madre, por ejemplo, denunció haber sido rechazada con su hija que tenía fiebre alta sin explicación alguna.

A nivel educativo encontró casos de rechazos al ingreso cuando la enfermedad es revelada, expulsión del niño durante la concurrencia o cambios de centros educativos debido a la discriminación.

En particular, narró el caso de una niña que fue instada a abandonar un colegio privado del interior. Había tres padres que amenazaban con retirar a sus hijos si ella no se iba.
En el estudio, a Reihling le llamó la atención que "con frecuencia" menores con HIV/Sida son referidos a instituciones educativas especiales.

El especialista indicó que en Uruguay no existe una atención médica, psicológica y social destinada específicamente a adolescentes mayores de 14 años con HIV o Sida. Además, los adolescentes no pueden someterse a análisis de HIV sin un adulto.

De acuerdo al estudio de Reihling no "existe una política que afronte específicamente la situación de los menores de 18 años" con HIV/Sida o huérfanos por esa causa.

En el caso de los niñas y niños seropositivos, se permite acceder a la pensión de $ 2.500 destinada inicialmente para los adultos. Además reciben una canasta del Instituto de Alimentación y un pase libre de transporte. Quienes son huérfanos pero no tienen la enfermedad no poseen esos beneficios, señaló el antropólogo.

Las cifras
22,8% es la proporción de 6.500 encuestados que opinan que un niño con HIV no debería compartir la clase con otros niños.

12.500 es la cantidad de niños uruguayos cuyos padres tendrán HIV en 2010, según una estimación de Hanspeter Reihling.

Un muerto cada 15 segundos
Cada 15 segundos el Sida mata a un padre o una madre. En el mundo ya son más de 15 millones millones de niños y niñas huérfanos y por lo tanto, afectados también por el virus por más que no lo tengan. Según la Asociación Franois-Xavier Bagnoud (AXB) constituyen la población infantil más vulnerable del planeta. El Día Mundial de los Huérfanos del Sida fue establecido por la AXB todos los 7 de mayo.

Según un informe de Unicef todos los días se producen cerca de 1.800 infecciones por HIV entre los niños y niñas menores de 15 años, la mayoría debidas a la transmisión de madre a hijo.

Además, cada 24 horas 1.400 niños y niñas menores de 15 años mueren debido a enfermedades relacionadas con el Sida y más de 6.000 jóvenes entre 15 y 24 años contraen HIV.

Ayudar a mantener vínculos
En Uruguay, la Asociación Franois Xavier Bagnoud (AXB) es una de las instituciones que se dedican a apoyar a los niños huérfanos del Sida. Su labor apunta a que el niño permanezca con alguno de sus afectos para no profundizar su desarraigo.

"Se busca dar el soporte necesario para que un padre, una abuela o una tía se haga cargo del menor y puedan acompañar su proceso de desarrollo", señaló la directora de AXB, Macarena Duarte.

La Asociación brinda asistencia psicológica a los familiares o a los referentes de los niños. Según Duarte no son frecuentes los casos en que los familiares no quieran encargarse del niño porque tenga HIV. "Lo que sucede sí es que no tienen los medios económicos o tampoco condiciones para hacerse cargo enteramente", contó.

Sostuvo que en Uruguay no hay una ayuda económica para quienes se hacen cargo de esos menores y consideró necesaria su instrumentación para los niños huérfanos.
De todos modos, Duarte dijo que hay experiencias muy positivas. Por ejemplo, niños que viven con una abuela, pero que algún vecino ayuda en la crianza llevándolos de paseo o atendiendo otras necesidades.

AXB brinda para los familiares talleres que puedan dar una salida laboral y en el caso de los niños apuntan a instancias que contribuyan con su desempeño escolar y también con actividades manuales. En algunos casos, además, dan ayudas de materiales. Lo hacen, por ejemplo, cuando es necesario hacer un cuarto más en una casa para que el niño permanezca viviendo con algún familiar. Están en Juan Paullier 1319.

SIDA: Presencia negada, responsabilidad no asumida

Entrevista realizada por Hector Valle a la Dra. Mary Rodríguez Pedezert

“En el silencio de la noche, lo que horroriza no es la muerte, sino el ser”. Así, al menos, lo afirma y yo concuerdo, Alain Finkielkraut al abordar la cuestión del otro, desde la sabiduría del amor (así se intitula su obra al respecto, editada por Gedisa).


¿Cómo reaccionará uno u otro, tú o yo, ante una enfermedad como el SIDA, sea en uno como en alguien de nuestra cercanía?

Si bien no es fácil la respuesta, desprovisto uno de la retórica hueca, por cierto tendemos a pensar que, ante el impacto de la noticia, ante la realidad que golpearía nuestro ser, uno siempre permanecería, o debiera permanecer en la misma proximidad con el otro. Eso en un humano, en un hombre o una mujer con valores éticos asumidos y asimilados. Pero no es tan así, lamentablemente.


Para abordar esta temática fuimos en busca de una organización uruguaya, SUSIDA, con un equipo multidisciplinario que está en este tema y que permanece en la primera línea de acción, desde hace largos años.


Luego de presenciar en la sede del CASMU, una actividad organizada por aquella institución y que contara con el aporte del grupo SALUDARTE, de teatro espontáneo, con la dirección de la Psicóloga Rasia Friedler, solvente y experiente en este campo, y su grupo, compuesto de diez chicos y chicas que bien actuaron como interactuaron con quienes allí estuvimos, respecto del SIDA, decidimos ahondar en la temática.


Pasemos a la entrevista que concediera a La ONDA digital la Secretaria de SUSIDA, doctora Mary Rodríguez Pedezert:


– En tanto usted integra SUSIDA, ¿qué viene a ser esta institución?


– Es la Sociedad Uruguaya de SIDA, es una sociedad científica, multidisciplinaria que reúne y coordina esfuerzos de diferentes profesionales relacionados al tema SIDA. Tiene ya doce años de fundada, siempre dedicada a actividades científicas, con formación e información continua a médicos y al personal de la salud, y también a público en general. Porque creemos que la mejor forma de combatir esta epidemia es la información. Y más que la información, porque estamos concientes que la gente tiene información, el problema creemos que está en la concientización. La gente sabe cómo se transmite, sabe cuál es el virus, sabe cómo se previene, pero la epidemia cada vez es más. No estamos concientes de que es un problema.


– Le formulo una pregunta y le pido no reaccione mal conmigo, pero ¿existe el SIDA en el Uruguay?


– Claro que sí, y cada vez son más.


– Porque el silencio es cada vez mayor. Parecería que desde la no información, la no divulgación, el tema no existiera en el Uruguay.


– Si nosotros hablamos de información, se habla de VIH y la gente quiera o no, algún concepto tiene. El problema es que no estamos concientes de que nos puede pasar a nosotros. Es un problema de otros. Es un problema de los jóvenes, “porque como esto es un problema de los drogadictos, es un problema de los jóvenes”. Pero no sabemos que existen cada vez personas más grandes. Nosotros tratamos pacientes abuelas, pacientes abuelos, tenemos un paciente de setenta y dos años. O sea que no es una enfermedad de los jóvenes. Es una enfermedad que, mayoritariamente, está en los jóvenes, pero que existe en todos los grupos de edades. Después es un problema “de los drogadictos”. Entonces como yo no soy drogadicto capaz que no me viene el problema pero no sabemos que los drogadictos pueden ser pareja de otra persona que estuvo con nosotros e indirectamente también contagiarnos. O sea que no hay una persona que esté exenta del riesgo de contraer el SIDA.
Muchos pacientes que nosotros controlamos, algunas mujeres, lamentablemente, que nosotros controlamos, el único riesgo o la única situación de riesgo que tuvieron fue ser señoras casadas fieles con su esposo. Ese fue el único riesgo y se contagió de VIH. O sea que tenemos que estar concientes de que el problema es de todos, que el riesgo existe, en todos los grupos sociales y en todas las personas.


– Otra pregunta retórica pero que igual la formulo: ¿también existe el SIDA en los niños en el Uruguay?


– Hay niños. La epidemia primero comenzó en los homosexuales. Los homosexuales se dieron cuenta cuál fue el problema, se cuidaron y ahora, mayoritariamente, la vía de transmisión es heterosexual. Por lo tanto, cada vez hay más mujeres, y por lo tanto con la transmisión de la madre al hijo, cada vez hay más niños. Y hay niños VIH positivos, hay niños en estadio SIDA y hay niños que murieron por SIDA.


– El tema al que usted refería de la falta o de la poca concientización y más que nada de la gente de la sociedad, y yo digo de las autoridades en cuanto a la no divulgación masiva y sistemática, ¿cómo está la campaña contra el SIDA? ¿Es un tema de esfuerzo personal de médicas, médicos y paramédicos? ¿Hay un plan?


– Es un esfuerzo de todos, que todos tenemos que hacer y ser concientes de este problema. Porque en la medida que en el mejor de los casos que a mí nunca me va a tocar enfrentarme con un virus VIH y yo no me voy a infectar con VIH, el virus infecta a la población mayoritariamente, económicamente, mantiene al país. Son los pacientes que trabajan, son los padres, son las madres de los jóvenes. Si esa masa de gente se enferma, nosotros que somos un país subdesarrollado, donde cada vez tenemos hay más población vieja, ¿quién va a mantener esta sociedad? Y si no me sirven todas esas excusas, si no me quiero enfermar, si no proteger al otro, si no quiero proteger a los niños, si no quiero proteger a las mujeres y en forma egoísta solamente pienso en plata, si esta epidemia sigue su evolución, no va a haber sistema de salud que aguante, porque estos son tratamientos caros, estudios caros, controles caros, O sea que, de alguna forma, esto nos tiene que ingresar. Si no es por el otro, si no es por la salud, bueno que sea desde el punto de vista económico.


- ¿La progresión del SIDA en el Uruguay, en los cinco últimos años, ha sido y es importante?


– Se había dicho que la prevalencia de la infección eran dos personas por mil habitantes. Dos años después son cuatro personas por mil habitantes, se duplicó. Y cuando nosotros miramos los números, vemos que en esas cifras suman unos cinco mil y pocos, pero estudios Centinela que ha hecho el Programa Nacional de SIDA demuestra que son más de doce mil. O sea que tres veces más del número que conocemos, existen personas que andan caminando por la calle que no saben su condición de VIH positivos.


– Esas personas una vez identificado el virus y cuando comienza la etapa en que debe ser internadas ¿adónde van? ¿adónde se las interna? ¿Hay un plan al respecto o cada caso merece un trato especial?


– Depende. Si usted tiene derecho a una asistencia privada, va a su mutualista, que sí –no me ponga caras-, los ingresan, se tratan y se cumple el tratamiento antirretroviral, muy costoso, a costa de las instituciones. Si el paciente tiene derecho a asistencia pública, generalmente, se ingresan en los hospitales generales y cuando se hace el diagnóstico se trasladan al Servicio de la Cátedra de Enfermedades Infectocontagiosas, que es el Instituto de Higiene. Allí se concentra la mayor población, y sobre todo, allí se controlan los pacientes ambulatorios. Ahí se controlan y se reúne el mayor número de pacientes. Usted dice de Montevideo, yo le digo Montevideo y el Interior, porque en pueblo chico que alguien se entere que es un VIH positivo es condenatorio.
Entonces los pacientes del interior viajan a Montevideo a ser tratados y controlados. O sea que en esos Departamentos, en esos mapas que usted ve y dicen que en el interior hay cero pacientes o dos pacientes es porque están todos concentrados acá en Montevideo. Si yo le digo que hasta hace dos años, en Rivera, los pacientes de VIH positivos, no tenían ni derechos de ser enterrados en el cementerio.


– Le creo. Sé o creo saber, desde hace muchos años, que hay o había problemas en empresas fúnebres, por el tratamiento del cuerpo. Es una discriminación feroz.


– Además el paciente que quizá vino y se trató en Montevideo, mantuvo el mayor secreto y, cuando se murió, la familia exige que se entierre en el cementerio y en ese momento, se entera que era VIH positivo.


– Estos enfermos que están en el Instituto de Higiene y que uno piensa deben tener un seguimiento psicológico, psiquiátrico si acaso, debe ser altamente difícil sobrellevar la vida, tanto para ellos como para quienes trabajan con ellos.


– Es muy difícil llevar cualquier enfermedad crónica. Agravado a eso, la discriminación. Porque uno dice paciente VIH positivo y ya se forma un cerco alrededor y no se acerca nadie.

– Es increíble pero, ¿todavía hay gente que teme abrazar a un sidoso o a una sidosa?– Yo soy médico y trabajo con VIH positivos y hay gente que me dijo, colegas que me dijeron no te saludo más porque vos trabajas con VIH positivos. No entran a la sala: “¡Pero vení, entrá” “¡No, no, yo te espero afuera!” Y uno dice, ¿pero cómo se contagia?. Sabemos bien cómo se contagia, pero cuando nos enfrentamos al paciente, salimos corriendo.


– El terror puede más. – Todo el mundo sabe perfectamente bien cómo se contagia, y hablamos al personal de enfermería. Sabemos mucho pero cuando llega la situación suele no saberse nada y perder el norte.


– ¿Hay comunicación e intercambio de información, hay ayuda con la región, entre la misma?


– Nosotros, como Sociedad Uruguaya de SIDA, somos una sociedad sin fines de lucro y nosotros no recibimos ayuda. Nos autofinanciamos con una pequeña cuota a los socios y después con las actividades científicas al cobrar una pequeña entrada, para pagar los costos. Todo el mundo trabaja sin sueldo, poniendo horas de trabajo, su teléfono, más que cobrar se da. No tenemos ningún apoyo. Sí, a nivel regional, nosotros organizamos actividades y vienen, por ejemplo, colegas argentinos muy gustosos sin cobrarnos absolutamente nada, por supuesto nosotros nos encargamos de la estadía, pero sin cobrar por su tarea. Pero aporte nosotros no recibimos de ningún tipo.

- ¿E intercambio?


– Lo que se hace acá, se hace en el mundo. Las drogas que hay acá son las que hay en el mundo. No existe un paciente que pueda decir me voy a otro lado porque voy a estar tratado con mejores drogas. Lo que existe acá, afortunadamente, hemos tenido contacto, por diversas vías, y lo que se hace en el Uruguay es lo que se ve en las pautas internacionales. En ese sentido, estamos tranquilos que estamos haciendo las cosas bien, con nuestros déficit, con nuestros problemas, pero estamos haciendo las cosas bien.
Lo que es examen de paraclínica también. Con demoras, no tan frecuentes como quisiéramos, pero existen y se hacen.

- ¿Cuál es o cuál puede ser una de las actitudes del enfermo de SIDA que está internado de acuerdo a su momento de vida?


– No solamente el que está internado, el paciente VIH positivo. Y las actitudes son muy diferentes. Es aquel paciente que no quiere que nadie sepa, que esconde sus pastillas, que viene en secreto. Y aquellos pacientes que tomaron la bandera y están haciendo algo por el grupo. Esos pacientes están en el SEICA; hay un grupo de pacientes trabajando por conseguir cosas para los pacientes, como canastas, pasajes de ómnibus gratuitos y esa gente está dispuesta a dar su opinión y a salir y ellos con nosotros han salido a la televisión y dan la cara, para mostrar cuál es su realidad. Son diferentes formas, ninguna es criticable. Algunos apoyan en forma anónima y otros apoyan en forma personal y abierta.

– Claro porque además son situaciones que uno no racionaliza en lo previo y no sabe cuál será su reacción en el momento mismo del impacto.


– No es solamente por uno. Es la familia, es la pérdida de la familia. Pierde la familia, pierde el trabajo, se pierden los amigos. Es, como dice la doctora Liliana Calandria, Presidenta de SUSIDA, son dos muertes: es la muerte social y es la muerte por la enfermedad. Es muy difícil. Pero hay que dar una oportunidad. En veinte años de epidemia, hemos conseguido tratamientos, hemos conseguido controles. Todavía no existe cura para el VIH positivo, pero ¿qué sabemos si mañana no se logra una cura? ¿No estaremos en la época de la tuberculosis cuando todos se morían y lo único que hacíamos era enviarlos al campo a respirar aire puro? Hoy la tuberculosis se cura. ¿Dentro de unos años no va a pasar lo mismo? ¿entonces por qué los discriminamos?

- ¿Por qué nos vemos en ellos?


– Es difícil.

– Yo le agradezco, doctora Rodríguez Pedezert. Esto recién comienza para mí y espero poder ahondar en el tema que es el estudiar la posibilidad de entrevistar a un paciente o una paciente bien como que ellos expresaran aquellos que les inquieta, aquello que entienden debe conocerse, para lo que quedamos a disposición de ustedes, de SUSIDA. Gracias.

LA ONDA® DIGITAL